Inicio Blog Página 23

XXIV Encuentro Nacional de Encajeras reunirá a 500 artesanas de nueve provincias este sábado

0

Quinientas encajeras de una treintena de municipios de nueve provincias participarán en el XXIV Encuentro de Encajeras “Ciudad de Puertollano” el próximo sábado, 14 de septiembre, en el pabellón “La Central” (carretera de Córdoba).

A las diez de la mañana se iniciará este encuentro promovido por la concejalía de cultura que se celebra en Puertollano desde hace casi un cuarto de siglo y que este año reunirá a encajeras procedentes de las provincias de Ciudad Real, Córdoba, Málaga, Badajoz, Cuenca, Toledo, Almería, Sevilla y de la Comunidad de Madrid.

Una oportunidad para conocer del proceso de elaboración de encajes, una artesanía muy arraigada y que desde haces siglos tiene especial arraigo en el Campo de Calatrava.

Encajeras de cuatro comunidades

En esta ocasión participarán encajeras procedentes de distintos puntos del país, como Sevilla, Villanueva de Córdoba y Torrecampo (Córdoba), Málaga, Don Benito (Badajoz), Las Pedroñeras (Cuenca), Alcobendas (Madrid), Aguadulce (Almería), Valmojado (Toledo) Úbeda, Baeza, Linares y Jaén.

La provincia estará ampliamente representada con grupos de Alcolea de Calatrava, Valdepeñas, Almagro, Abenójar, Membrilla, San Lorenzo de Calatrava, Hinojosas de Calatrava, Argamasilla de Calatrava, Villarrubia de los Ojos, Calzada de Calatrava, Ciudad Real, Solana del Pino, Argamasilla de Alba, Almodóvar del Campo, Corral de Calatrava, Miguelturra y Cabezarrubias del Puerto.

Un encuentro en el que también estarán presentes la asociación de encajeras de Puertollano, Universidad Popular-Centro de Mayores y de las barriadas de Santa Ana, Constitución y Centro Sur.

La entrada Quinientas encajeras de nueve provincias asistirán el sábado al XXIV Encuentro de Encajeras se publicó primero en Ayuntamiento de Puertollano.

La entrada de Últimas noticias sobre XXIV Encuentro Nacional de Encajeras reunirá a 500 artesanas de nueve provincias este sábado se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Positivo balance de las Fiestas Patronales de Villarrubia de los Ojos

0

Gran satisfacción en el equipo de Gobierno Municipal de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), que han realizado su primer balance de las Fiestas Patronales, que acabaron anoche.  Miles de personas asistieron a sus conciertos musicales, a los que hay que sumar otras tantas que se sumaron al resto de actos lúdicos, deportivos, taurinos y culturales.

Encarnación Medina, alcaldesa de Villarrubia de los Ojos, afirmaba que “los vecinos nos han felicitado por el desarrollo de las mismas”, destacando  la gran participación en todos los actos, principalmente en los Conciertos de Antonio José, Abraham Mateo y Vicco, Siempre Así y los musicales ‘Play Star 80&90’,‘Michael Legend’, Tributo a Michael Jackson, y la Revista de Variedades, calculando que han atraído a unas 7.000 personas. Y daba las gracias por la armonía vivida entre la población que llenó el ferial durante varios días, no registrándose incidentes por fortuna.

Rosa Redondo, concejala de Festejos,subrayaba “la gran participación en la Gala de la Coronación y Pregón; el buen ambiente y la afluencia en los bailes del vermú; en los actos agroalimentarios como el Día de la Vendimia y la Cata de Vino, partido de fútbol ‘Trofeo 18 Villas’”, a la vez que se refería a “la estupenda entrada, con más de tres cuartos de entrada, en la Corrida de Rejones donde se cortaron 9 orejas y dos rabos y salieron los rejoneadores a hombros, calificándola la prensa nacional de ‘triunfal’ y ‘apoteósica’” y “la alta asistencia a la Carrera de Galgos en la Dehesa Boyal municipal. Carrera de la liga FEG, campeonato de España, con premio para el villarrubiero Victoriano López”.

Ambas ponían de manifiesto “la gran labor de los trabajadores de los servicios municipales para que todo funcionara correctamente; y el esfuerzo de las distintas concejalías implicadas y  miembros de la Hermandad de nuestra Virgen, y de otras hermandades; además de los voluntarios de Protección Civil, y efectivos de Policía Local y Guardia Civil”, contribuyendo a que no se registraran incidentes.

E hicieron hincapié también en la gran participación en los actos religiosos, especialmente en Misa y Procesión, demostrando la gran devoción por su Patrona, la Virgen de la Sierra.

Mi equipo demostró tenacidad y alma hasta el último momento

0

En el reciente encuentro deportivo, el equipo dirigido por Darío demostró un compromiso y confianza excepcionales, luchando incansablemente hasta el último momento del partido. Esto, según palabras del propio Darío, no solo se traduce en una victoria en la cancha, sino también en la confirmación de que su equipo posee una «alma» única. Este espíritu de equipo se considera fundamental para enfrentar los desafíos que presenta la competencia, marcando un precedente positivo para el inicio de la liga.

La estrategia implementada por Darío y su equipo técnico logró sacar lo mejor de cada jugador, maximizando sus fortalezas y trabajando en conjunto hacia un objetivo común. La victoria obtenida no solo es el resultado de la preparación física y táctica, sino también de la mentalidad ganadora que el entrenador ha sabido inculcar en sus jugadores. Darío expresa su satisfacción no solo por el resultado obtenido, sino también por la manera en que se logró, destacando la importancia de creer en la victoria hasta el final.

La afición y la directiva del Formac Villarrubia han recibido con entusiasmo estas declaraciones, sintiéndose identificados y orgullosos del espíritu de lucha que el equipo ha demostrado. Este triunfo inicial sienta las bases para lo que se espera sea una temporada llena de éxitos, en la cual el equipo seguirá demostrando su «alma» y capacidad de superación. Darío recalca el compromiso de seguir trabajando duro, manteniendo la unidad y la fe en sus jugadores, elementos considerados clave para alcanzar los objetivos planteados para esta temporada.

La entrada de Últimas noticias sobre Mi equipo demostró tenacidad y alma hasta el último momento se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Recuperación histórica del parador de Sigüenza, protagonista cultural en fiestas de Guadalajara

0

Ayer se inauguró la exposición con la que, tradicionalmente, la demarcación de Guadalajara del COACM añade contenido cultural a las fiestas patronales de la ciudad.

Coincidiendo con el inicio de las Fiestas que la ciudad de Guadalajara dedica a su patrona, la Virgen de La Antigua, el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, desde su demarcación de Guadalajara, convocaba ayer su tradicional acto cultural de ferias, con el que enriquece, desde este punto de vista, el programa de actos municipal.

En un evento que contó con una nutrida presencia institucional, se inauguró, en primer lugar, la exposición ‘De Castillo y Palacio a Parador Nacional de Sigüenza’, coordinada por Santiago Escudier, y por su hija Alba, ambos arquitectos colegiados en Guadalajara, y miembros, en diferentes momentos de la Junta Directiva, así como también se presentó su catálogo, el libro ‘José Luis Picardo, apuntes sobre el parador de Sigüenza’, del que son coautores y coordinadores María José Rodríguez, José Antonio Herce, José Juste y Javier Mosteiro.

En su calidad de anfitriona, el acto lo abría la presidenta de la demarcación de Guadalajara, Patricia García Caballero, refiriéndose a la firma del convenio con la Diputación de Guadalajara que está detrás de ambas manifestaciones culturales -tiene como objetivo promover el estudio y la difusión de los castillos de la provincia- y recordó que la exposición es tan solo la primera acción cultural fruto de este acuerdo. «Se centra en el castillo de Sigüenza como ejemplo paradigmático de continua reutilización, por ser, además, uno de los más representativos de la provincia».

En este sentido, y a la luz del gran trabajo del arquitecto, ya fallecido José Luis Picardo (1919-2010) en el Parador, como presidenta de la demarcación de Guadalajara, reivindicó que los arquitectos «juegan un papel crucial en la conservación, restauración y adaptación de edificios históricos y otros bienes patrimoniales».

Por su parte, Rosa María García Ruiz, diputada delegada de Cultura, mostró la satisfacción de la institución provincial con el resultado del convenio. «Las dos instituciones trabajamos muy bien de la mano, y los frutos los estamos viendo en la exposición», señaló.

También Alfonso Esteban, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Guadalajara, destacó la calidad de la exposición, y puso en valor la colaboración institucional a la hora de difundir la cultura. Antes del generoso vino español con el que la demarcación de Guadalajara agasajó a los presentes, cerró el acto la decana del COACM, Elena Guijarro. Ratificando las declaraciones previas de García Caballero, agradeciendo el esfuerzo de la demarcación, y en su triple condición de seguntina, arquitecta colegiada de la demarcación de Guadalajara y decana del COACM, recordó que el COACM se implica en la defensa del patrimonio arquitectónico, en cuantas formas le es posible: participando y organizando jornadas de patrimonio, formando parte de organismos e instituciones en defensa del patrimonio y, por supuesto, «mantiene una implicación activa en el apoyo a la Candidatura de Sigüenza-Atienza y su paisaje Dulce y Salado». De hecho, fue el COACM quien propuso la celebración de un Pleno del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en Sigüenza, cuya fecha se fijó, estratégicamente, el 14 de octubre de 2021, de forma previa a la resolución de la lista indicativa del estado español, «para hacer la mayor fuerza posible desde nuestra profesión». Un mes después, la candidatura entró en la lista «y nos hace ilusión pensar que pusimos nuestro granito de arena», terminó la decana. El Pleno se celebró precisamente en el Parador y fue tras este evento cuando surgió la iniciativa de poner en valor la obra de restauración del edificio, que no había sido suficientemente valorada hasta la fecha.

La exposición recién inaugurada se puede ver, a lo largo del mes de septiembre, en la sede de la demarcación de Guadalajara del COACM (Teniente Figueroa, 14), en horario de 9 a 14 horas, de lunes a viernes (salvo festivos).

Se centra, fundamentalmente, en la evolución constructiva del castillo de Siguenza. Así, expuestos en la sala de muestras que alberga el edificio, y en su patio exterior, hay 33 paneles que repasan los usos históricos que ha tenido el edificio, pasando de ser un castillo-fortaleza, a palacio de obispos, para después convertirse en Parador Nacional de Turismo en la década de los años setenta del siglo pasado.

Las imágenes de los paneles recogen los planos previos de Picardo, fotos antiguas, fotos de obra y, por último, fotos de su estado actual, interior y exterior. Todo ello supone, de manera adicional, una nueva contribución del COACM a la Candidatura de Sigüenza a Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Asimismo, en la exposición se proyecta un video con un tour virtual por los 25 castillos que han sido objeto de estudio gracias al convenio firmado entre la Diputación Provincial y la demarcación provincial del COACM en 2023.

Otro de los grandes atractivos de la esta nueva expresión cultural de la demarcación de Guadalajara de COACM son las maquetas, tridimensionales y todas en la misma escala 1:1000, de estos 25 castillos, en cuatro grupos escultóricos. Han sido realizadas mediante la técnica de impresión laser tridimensional sobre un material plástico denominado PLA, biodegradable, y fabricado a partir de fibra de maíz. Son modelos fieles a la realidad elaborados por la empresa BITRAZE, a partir de la fotogrametría que también ellos han llevado a cabo para los castillos a raíz de la firma del convenio con la Diputación Provincial.

«En resumen, es un alegato, que incluye la admiración de la profesión, sobre cómo un edificio histórico puede tener un uso actual y dinamizar una comarca, lo que sin duda, es un ejemplo a seguir», señala Alba Escudier.

El libro ‘José Luis Picardo, apuntes sobre el parador de Sigüenza’ es el catálogo de la exposición.

En el caso concreto del Castillo-Parador de Sigüenza, surgía una cuestión singular. «Había una laguna documental sobre su construcción. Encontramos datos en el archivo municipal y también en el de Paradores. Sin embargo, no había nada sobre el proyecto, ni sabíamos gran cosa de su arquitecto. Se desconocía, en gran medida, el estado inicial del edificio, previo a las obras, cómo era antes de convertirse en Parador, o cómo se gestó su restauración, de manera que el libro, por una parte, arroja luz sobre todas estas cuestiones, pero también constata que es una de las infraestructuras de mayor éxito en la provincia. Es el establecimiento que pone a Guadalajara en el mapa del turismo en España. Sirva como ejemplo que es uno de los 108 destinos turísticos de España que menciona el Instituto Nacional de Estadística», señala José Antonio Herce, uno de sus autores, e impulsor del proyecto, como antiguo presidente de la demarcación.

Entre los especialistas designados para documentar los castillos, y las numerosas gestiones que se hicieron entonces, el COACM tuvo la fortuna de contactar con María José Rodriguez Pérez, arquitecta de la administración del Estado que ha trabajado muchos años en Paradores, dedicando además su tesis doctoral a ellos. Es, sin duda, la mayor experta nacional en la recuperación de estos edificios. Simultáneamente, y ya viendo las posibilidades de documentar la historia de la recuperación (1944-1980) en un libro-catálogo, se contactó también con la empresa que la llevó a cabo, Construcciones Pinilla, y con los descendientes de José Luis Picardo.

«El libro es el resultado de más de dos años de investigación, en la empresa y en diferentes archivos de Guadalajara, puesto que cada uno de ellos guardaba piezas del puzle, pero ninguno las tenía todas», añade Herce. Así, el libro describe la historia del Parador de Sigüenza, pone en valor el trabajo de Picardo, y se muestra partidario, como en general lo es la profesión respetando siempre los criterios apropiados, de la voluntad de recuperar y darle, de nuevo, utilidad a las ruinas históricas. No en vano, la idea de los paradores se ha exportado fuera de España y ha sido ampliamente laureada a nivel internacional», añade.

Así, y publicado por la editorial Ediciones Asimétricas, especializada en Arquitectura, que además lo ha hecho parte de su catálogo, el libro pone en conocimiento del lector cómo se gestó la obra, con la mentalidad y los medios de aquel momento. Para Picardo, fue un reto convertir un edificio, teóricamente inexpugnable y militar, aunque fuera muchos años palacio de obispos y después incluso cuartel de la Guardia Civil, en ruinas por los bombardeos de la Guerra Civil, en uno de los paradores de turismo más renombrados de la cadena hotelera española. «Es verdad que hoy los estudios arqueológicos han ganado peso, pero no se puede negar que, desde el punto de vista económico, turístico y cultural, la del Parador de Sigüenza, como la de otros muchos paradores de España que han recuperado edificios históricos, es una historia de éxito», termina Herce.

Y todo ello se ha llevado a cabo en un momento de coincidencia feliz con la ya cercana apertura del Parador de Molina.

En la edición del libro han colaborado Diputación, Ayuntamiento de Sigüenza, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid -donde estuvo colegiado Picardo-, además del COACM.

Ambas expresiones culturales son fruto del convenio que la demarcación de Guadalajara del COACM firmó con la Diputación Provincial para promover el estudio y la difusión de los castillos de la provincia, que también, naturalmente, se puso en valor en el acto de ayer.

La demarcación de Guadalajara de COACM había mostrado su interés en el corpus de castillos de Guadalajara. No en vano, la provincia es la segunda en número de castillos de toda España, después de Jaén. Por su parte, la Diputación compartía este mismo interés por documentar todos los que hay, con estudios adecuados y propuestas de actuación, para tener un conocimiento apropiado del conjunto.

Después de una primera firma, entre el presidente de la institución, José Luis Vega, y el que lo era entonces de la demarcación, José Antonio Herce, en 2023, para hacer el estudio de 25 castillos, la colaboración se ha renovado recientemente, en esta ocasión con la firma, por parte del COACM, de su nueva presidenta, Patricia García Caballero. Gracias a ello, se abordará el estudio de otros 24 más.

La parte más llamativa de los estudios que favorece el convenio son los levantamientos fotogramétricos de cada uno de los castillos, es decir, secuencias de fotos en altísima resolución, construyendo archivos tridimensionales, que se pueden utilizar de manera física para medir, o como planos. Todos ellos aportan una información valiosísima, incluso arqueológica. Pero además, el acuerdo incluye también una investigación archivística y de estudio de fuentes documentales de cada construcción. Todo ello queda a disposición de quien vaya a intervenir en ellos, ya sea de manera pública o privada.

Conviene reseñar también la importancia turística que puede tener este trabajo, para el posible diseño de rutas de ocio en el futuro, que unan castillos con las mismas características o que formaron parte de una frontera común, por ejemplo, a lo que hay que añadir también iniciativas como los tours virtuales. Hay áreas de los castillos que no son visitables físicamente -algunos incluso no se pueden ver-. A partir de ahora sí se podrá, virtualmente. El estudio es amplio y homogéneo, efectuado con idénticas herramientas para todos los edificios analizados, lo que permite, además, hacer estudios comparativos.

Sigüenza alberga el segundo seminario Aspen-UAH sobre ‘Liderazgo y valores’

0

Este fin de semana, el Parador de Sigüenza fue el escenario del segundo Seminario Aspen – Universidad de Alcalá (UAH) sobre Liderazgo y Valores, organizado conjuntamente por la UAH y el Aspen Institute. Este seminario, que se llevó a cabo los días 6 y 7 de septiembre, se enmarca dentro de las celebraciones del IX Centenario de la Reconquista de Sigüenza y tiene como objetivo recuperar la vida universitaria en la ciudad.

La alcaldesa de Sigüenza, María Jesús Merino, destacó en su discurso de apertura la histórica colaboración con la UAH y la relevancia de este seminario como parte de los eventos del IX Centenario. Recordó que la ciudad fue el germen de la Universidad de Alcalá, una de las primeras de España, y subrayó la importancia de estas actividades para fortalecer la candidatura de Sigüenza como Patrimonio Mundial.

Este seminario, celebrado por primera vez en Castilla-La Mancha, se enfocó exclusivamente en docentes y contó con la colaboración de la Junta de Comunidades y el Ayuntamiento de Sigüenza. Durante una jornada y media, 24 docentes debatieron sobre los retos del liderazgo en el siglo XXI, buscando promover un liderazgo basado en valores y reflexionando sobre los desafíos críticos para el futuro de la sociedad.

El programa del seminario incluyó una cuidadosa selección de lecturas previas y fue moderado siguiendo un formato de diálogo socrático, en el que se formularon preguntas abiertas para fomentar un debate profundo y reflexivo. Los debates se realizaron bajo la regla Chatham House, que prohíbe atribuir lo dicho durante las sesiones, garantizando un entorno de confianza y apertura.

El rector de la UAH, José Vicente Saz, el secretario general de Aspen Institute España, José María de Areilza, y el consejero de Educación, Amador Pastor, acompañaron a la alcaldesa en la inauguración del evento. Merino expresó su satisfacción por acoger esta nueva edición del seminario y anunció que próximamente habrá más noticias sobre la colaboración con la UAH, invitando a los participantes a explorar la ciudad como fuente de inspiración.

El Aspen Institute, fundado en 1950 en el valle de Aspen, Colorado, es conocido mundialmente como uno de los principales foros de diálogo e ideas para la acción. En España, inició sus actividades en 2011 bajo la presidencia de Javier Solana Madariaga. El instituto organiza anualmente seminarios sobre liderazgo y valores, y cuenta con una amplia red de Alumni y colaboradores institucionales.

Agustín Mendiola de la Osa: “Ser un pueblo trabajador y solidario hace que, en Villarrubia de los Ojos, tengamos una alegría de vivir que se refleja en nuestras fiestas y costumbres”

0

Emoción, humor y música predominaron en el pregón anunciador anoche de las Fiestas Patronales de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) a cargo del doctor villarrubiero Agustín Mendiola de la Osa, en una velada en la que también se realizó la Coronación de Reinas Juveniles e Infantiles, la entrega de Menciones y del premio al ganador del Cartel de las Fiestas, interviniendo también la alcaldesa Encarnación Medina. Unas mil personas acudieron.

El anestesista Agustín Mendiola, “Agus  como se me conoce aquí”, brilló anoche con luz propia en su pregón audiomusical, con tintes de humor, en el que comenzó dejando claro que se considera una persona con mucha suerte por conocer a grandes profesionales sanitarios, e hizo un reconocimiento a sus compañeros con los que trabaja cada día y se detuvo especialmente en dos personas fundamentales para él: “Joaquín Inchausti, quien fundó la Unidad del Dolor del HGUCR, persona a la que nunca podré pagarle todo lo que hace e hizo por mí; y Javier García, jefe del Hospital de Puerta de Hierro de Madrid, gracias a él represento a España en la Organización Internacional Médica Colegial”.

Por encima de todo, destacó el agradecimiento a toda su familia, que le ilumina, a su hermana, padres, sobrinos, hijos, etc, y a su esposa, “que me apoya cada día y me regaña si hago las cosas mal, porque una persona solo crece cuando recibe críticas constructivas y rectificas, desarrollándote como persona”, antes de dedicarles la canción “Gente luminosa”, de El Arrebato, porque Mendiola salpicó su pregón con algunas canciones de El Canto del Loco, Rozalén, Estopa, Lolo Herrero y Los Equilibristas, etc, para refrendar los mensajes de su discurso y como homenaje a la importancia de las personas que mencionaba.

Dedicó las palabras siguientes a la Medicina, a qué es ser médico: “poner en práctica lo que has aprendido para ayudar y servir a los demás en los momentos de más responsabilidad y de más debilidad de la gente. Porque ser médico hay que serlo con todas las personas, da igual el sexo, la raza, la ideología política, la orientación sexual, lo importante es ayudar a la gente, y si es de Villarrubia lo hago con más énfasis, para que no se quejen a mi madre”.  

Agus, el hijo de la Isabelita

Villarrubia fue la tercera parte de su pregón, “donde soy Agus o el hijo de la Isabelita, porque haber nacido y vivido en el pueblo es una de las mayores suertes que tuve en mi vida, me ha marcado profundamente y te da un concepto de responsabilidad social muy importante, porque si haces algo, siempre lo va a saber alguien y tiene una repercusión; en las ciudades eso no pasa, eres anónimo”.

Para este médico, “Villarrubia es un sitio de gente muy trabajadora y esforzada, aún recuerdo a aquella gente que salía en autobuses a las 4 de la madrugada de la Glorieta del Madrugador para trabajar en Madrid y volvía de noche, de lunes a viernes, y los sábados y domingos se iban a cuidar su campo. Por eso nuestro pueblo es uno de los más importantes de la provincia”.

Destacó además la solidaridad de la gente de Villarrubia, “donde casi el 5% de los empadronados son de otra nación, de Latinoamérica, de Rumanía… que se han integrado bien en la población. O que vienen de otro lugares del país, como María Angeles, la Asistente social”. Por eso para él, “ser un pueblo trabajador y solidario hace que, en Villarrubia, tengamos una alegría de vivir que se refleja en nuestras fiestas y costumbres”.

No quedó duda anoche de que a Mendiola le gustan las costumbres y tradiciones villarrubieras, especialmente las más festivas, que ensalzó con ironía, siendo interrumpido en ocasiones por los aplausos del público. Habló de la Semana Santa, como hermano de la Cofradía de Ntra.Sra. de la Esperanza; y la Traída de la Virgen, que es lo que más le gusta, donde traemos a la virgen corriendo, ejemplo claro de nuestro espíritu trabajador y de esfuerzo. Las Romerías, con siglos de historia y donde pierdes la noción del tiempo por su alegría.  Por supuesto, la Feria, “si no vienes el Día de la Virgen al pueblo te quitan el carné”;  celebración patronal a la que dio un repaso de su pasado y presente, recordando de forma entrañable las vaquillas, y los conciertos en la Pista Municipal de antaño, “de los momentos más bonitos de mi vida, donde vi música en directo por primera vez y sigo con esa costumbre”. Y la vendimia, donde recolectó uva, como pudo, siendo estudiante, reconociendo en esa tarea a quien le ayudó.

Terminó alabando los avances en Villarrubia en estos últimos 40 año, agradeciendo a la Corporación que lo nombrara pregonero, y declarándose muy orgulloso de ser de Villarrubia, a la vez que deseó “Felices Fiestas y disfrute de toda su programación, gastronomía, pero con moderación, porque si te pasas, te lo pierdes”.

Mendiola de la Osa es experto en todo tipo de tratamientos intervencionistas de dolor, implante de dispositivos de estimulación, bloqueo de nervios periféricos, dolor crónico… Actualmente, ejerce como Coordinador de la Unidad del Dolor del Hospital Puerta de Hierro de Madrid y pasa consulta de forma privada en el Hospital HM Montepríncipe, en Quirón de Toledo y Ciudad Real, y en la Clínica Fuensanta de Madrid. 

A la gala, acudió gran parte de la Corporación Municipal de Villarrubia de los Ojos, con la alcaldesa Encarnación Medina Juárez al frente, y junto a la vicepresidenta 2ª de la Diputación, Sonia González, entre otras autoridades e invitados. Y comenzó de forma diferente este año, muy musical, con la actuación de los alumnos de la Escuela de Baile de Villarrubia de los Ojos, y la Alcaldesa llamando al escenario a unos ‘remolones’ presentadores, Patricia Illescas y Alberto Beamud, que dirigieron la gala con gracia y soltura, vestidos de manchegos.  

Reinas y Menciones

Después, como es tradición, el acto siguió con la coronación de Reinas, que este año son: Laura María Alises Villalba y Verónica Alises Villalba, por la Archicofradía Virgen de la Sierra; Sara Fernández López y Lucía Labrador Sánchez, por Hdad. de San  Antón; Amara Galeano Fernández y Nerea Ramírez Espinar, por la Asociación Tercera Edad San Antón; Julia Fernández Alises y Isabel Miguel Fernández, por la Hdad. San Isidro Labrador y Sta. María de la Cabeza; Lucía Ramírez Vélez y Nerea Navarro Martín-Moreno, por Afammer; y Julia Mª Gómez-Porro Carranza, por Asociación Amas de Casa.

Los reconocimientos y Menciones se dieron a continuación. Este año la Cultural fue para Los campaneros de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, recibidos con el sonido de las campanas; la Turística, paraFrancisco Paz Rodríguez “Pachi”, embajador de Villarrubia de los Ojos en la 5ª Vuelta Ultreya; la Social para el Servicio de Urgencias del Centro de Salud de la localidad; la Deportiva para Miguel Casanova Arenas, subcampeón de España de peso muerto. Igualmente Antonio Illescas recibió su premio como ganador del Concurso del Cartel Anunciador de Fiestas.

Palabras de la Alcaldesa

La alcaldesa, Encarnación Medina, dio la bienvenida y agradeció la presencia de autoridades, vecinas y vecinos de la localidad, invitando a vecinos y visitantes a vivir, disfrutar y compartir las fiestas con paz, armonía y sentido común. Dio también un repaso a las novedades principales de la Feria, “Fiestas que son un referente provincial y regional por sus conciertos, hospitalidad y accesibilidad”, dijo; y la enhorabuena, en nombre de la Corporación Municipal, tanto a las Reinas como a quienes recibieron menciones “porque vosotros contribuís  a hacer de Villarrubia de los Ojos un lugar mejor, y la engrandecéis a través de su cultura, sanidad, solidaridad y deporte”, añadió.

Destacó Medina Juárez, entre sus acciones de estos últimos meses, “la recuperación de la Semana Cultural y el apoyo de la Diputación a Villarrubia de los  Ojos, para acometer mejoras y dinamizar el municipio”, indicando que siguen diseñando proyectos para el bienestar de la población algunos tan bonitos como la “Plaza del Recuerdo”, “donde se mecerán estrellas”, anunciaba; o el embellecimiento de parques y jardines, arreglo de caminos, redes de abastecimiento de agua y mejoras de instalaciones, y en la promoción turística de nuestro pueblo, y las nuevas inversiones para el servicio de mayores.

“Todo para hacer de Villarrubia un lugar donde se viva mejor, por eso es una satisfacción ofrecer nuestro trabajo al servicio de todos“, dijo antes de presentar al pregonero, el dr. villarrubiero Agustín Mendiola de la Osa, para cerrar la Gala, y de quien comentó es “un honor para Villarrubia, no dudó ni un momento en aceptar la propuesta, porque lleva a Villarrubia en el corazón y siempre por bandera allá por donde va, y al que vemos siempre por aquí el Día de la Virgen cumpliendo como una tradición familiar, y muy ligado a la peña El Molino”, y esbozó un resumen de su trayectoria profesional de casi dos décadas de experiencia como médico-profesional. Hoy sábado se inauguran oficialmente la Feria, a las 13 horas, y habrá baile del vermú; Gran corrida de Rejones, quema de fuegos artificiales en las inmediaciones del Recinto Ferial, y la actuación del cantante andaluz Antonio José.

El derbi se inclina a favor del Formac Villarrubia

0

El partido entre el Formac Villarrubia y el CD Manchego, correspondiente a la primera jornada de liga en el Grupo XVIII de Tercera RFEF, finalizó con un resultado favorable al equipo local por 2-0. Los goles fueron obra de Dani Bermejo y Pliego en los minutos finales del encuentro, 85 y 89 respectivamente, resolviendo así un encuentro muy disputado y de alta intensidad. Esta victoria sitúa al Formac Villarrubia con buen pie en el inicio del campeonato, mientras que el CD Manchego deberá buscar mejorar en las siguientes jornadas a pesar de las positivas sensaciones mostradas durante el juego.

Durante la primera mitad, el juego fue equilibrado, aunque el Manchego mostró ligeros destellos de superioridad que no fueron suficientes para desequilibrar el marcador. La segunda mitad vio cómo el Villarrubia subía su nivel de juego, resistiendo incluso el desgaste físico y la presión del Manchego. Fue en los momentos finales cuando se decidió el encuentro, mostrando la efectividad del Villarrubia ante un Manchego que buscaba, sin éxito, el gol que les reintrodujera en el partido.

Este derbi provincial no solo ofreció un emocionante espectáculo futbolístico sino que también puso de manifiesto la igualdad y la competitividad existente en el Grupo XVIII de la Tercera RFEF. A pesar de la derrota, el CD Manchego dejó buenas impresiones y ambos equipos demostraron ser claros candidatos a desempeñar un papel relevante en la lucha por las primeras posiciones. El Formac Villarrubia, por su parte, se alzó con el Trofeo 18 Villas, añadiendo un incentivo adicional a su victoria en este encuentro.

La entrada de Últimas noticias sobre El derbi se inclina a favor del Formac Villarrubia se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

El nuevo campo de Villarrubia inaugura la liga con emocionante derbi

0

El Nuevo Campo de Villarrubia abrió sus puertas para dar inicio a la liga con un emocionante derbi. La escuadra local, el Formac Villarrubia, recibió al CD Manchego en un encuentro que prometía grandes emociones desde el principio. Ambos equipos llegaban con la ilusión de comenzar la temporada con una victoria que les permitiera colocarse en una posición favorable desde el inicio. La rivalidad entre estos dos equipos, conocida por todos los aficionados de la provincia, añadía un ingrediente especial al partido.

Desde el pitido inicial, el juego se mostró muy disputado, con ambos equipos buscando imponer su estilo de juego. El Formac Villarrubia, conocido por su juego de posesión y pases cortos, trató de controlar el balón y dictar el ritmo del partido, mientras que el CD Manchego no dudó en aplicar una presión alta, buscando forzar errores en la salida de balón de su adversario. Este choque de estrategias hizo que el encuentro fuese dinámico y lleno de oportunidades en ambas porterías.

El desenlace del derbi dejó satisfechos a los aficionados de ambos equipos, aunque solo uno pudo llevarse los tres puntos al final del día. La importancia de este enfrentamiento iba más allá de la mera victoria, ya que establecía un precedente para el resto de la temporada y demostraba las intenciones y capacidad de cada equipo. Al final, el Nuevo Campo de Villarrubia no solo alzó el telón de la liga, sino que también fue testigo de la pasión y entrega que caracterizan al fútbol provincial.

La entrada de Últimas noticias sobre El nuevo campo de Villarrubia inaugura la liga con emocionante derbi se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

González destaca en Villarrubia de los Ojos la importancia de las fiestas para la cohesión social rural

0

Villarrubia de los Ojos ha dado comienzo a sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Sierra, creando un ambiente de diversión impregnado de tradición. La inauguración, realizada anoche, estuvo presidida por la alcaldesa de la localidad y vicepresidenta sexta de la Diputación Provincial, Encarnación Medina. Junto a ella se encontraba la vicepresidenta segunda de la institución provincial, Sonia González, quien destacó la relevancia de estos festejos tanto para el municipio como para la provincia en general.

“Es un orgullo estar aquí respondiendo a la invitación de una magnífica alcaldesa como es Encarni”, afirmó González, subrayando el esfuerzo llevado a cabo para la organización de las fiestas. “Ha preparado una feria a la altura de Villarrubia, con todo el corazón y la ilusión del mundo. Estoy convencida de que serán un éxito rotundo”, añadió.

González enfatizó el apoyo continuo de la Diputación a las localidades para la celebración de sus tradiciones, señalando la importancia de estar presentes en las fiestas de los pueblos para fortalecer la comarca y dinamizar la economía local. “Las tradiciones fijan el carácter de los pueblos”, afirmó, destacando el valor de estas festividades como elemento distintivo del territorio.

La gala inaugural de las fiestas reflejó la ilusión en los rostros de quienes ostentan el protagonismo este año. “Se les ve espléndidas”, comentó González, destacando la unidad entre vecinos y visitantes en torno a las celebraciones y tradiciones locales.

Una intervención destacada de la noche fue la del médico Agustín Mendiola, quien actuó como pregonero y recibió elogios tanto de González como de Medina, la alcaldesa. Además, se rindió homenaje a varios villarrubieros destacados en los ámbitos social, cultural y turístico, reconociéndolos como el “valor humano de los pueblos”. González reafirmó el compromiso de la Diputación Provincial de seguir respaldando iniciativas que impulsen el desarrollo de las localidades.

Encarnación Medina, en su discurso, enfatizó la importancia de la noche inaugural, una noche de gala en la que se coronan las reinas y se pregonan las fiestas de Villarrubia de los Ojos. “Hemos organizado unas fiestas desde el corazón, con mucho trabajo y esfuerzo, y esperamos que todos las disfruten”, señaló la primera edil. Destacó con especial cariño a Agustín Mendiola, describiéndolo como un gran médico y una gran persona.

La alcaldesa expresó su gratitud por la presencia de González y explicó que las fiestas están pensadas para todos los públicos, agradeciendo a la comunidad su gratitud y apoyo. Concluyó su intervención asegurando que el equipo de gobierno municipal trabaja todo el año para ofrecer el mejor servicio a los villarrubieros por deber, obligación y con mucho cariño.

Fuente: Diputación de Ciudad Real

La entrada de Últimas noticias sobre González destaca en Villarrubia de los Ojos la importancia de las fiestas para la cohesión social rural se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

El CD Manchego inicia la temporada lleno de ilusión y esperanzas

0

El CD Manchego ha comenzado la nueva temporada cargado de ilusiones y retos por conseguir. Este año, bajo una renovada plantilla y dirección técnica, el equipo tiene como objetivo principal destacar y mejorar su actuación en la competición. La emoción de los seguidores es palpable, especialmente porque el equipo estrena la temporada jugando fuera de casa, enfrentándose al Formac Villarrubia, reconocido por su fortaleza y siendo uno de los equipos más competitivos de la categoría.

El entrenador Álex Miranda, recién incorporado al club, ha expresado su optimismo y confianza en la capacidad y el compromiso de sus jugadores. Miranda, que se ha enfrentado a retos similares en su carrera, espera utilizar su experiencia para liderar al Manchego hacia nuevas victorias. La plantilla se ha reforzado con la llegada de nuevos talentos que prometen aportar frescura, habilidad y una nueva dinámica al juego del equipo. La gestión del club ha hecho énfasis en crear un ambiente positivo y una sólida base que permita al equipo alcanzar sus metas esta temporada.

La comunidad y los aficionados del CD Manchego también juegan un papel crucial en este nuevo comienzo. El apoyo incondicional de la hinchada será un factor determinante en los momentos más desafiantes de la temporada. Por su parte, el club se ha comprometido a mantener una comunicación abierta y continua con sus seguidores, compartiendo cada paso del camino de este emocionante viaje. Con la ilusión renovada y un camino por recorrer, el CD Manchego se prepara para enfrentar los desafíos de la temporada, demostrando que, con esfuerzo y unidad, los objetivos propuestos son plenamente alcanzables.

La entrada de Últimas noticias sobre El CD Manchego inicia la temporada lleno de ilusión y esperanzas se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Salir de la versión móvil